Todos los niños tienen derecho a nacer y a vivir dignamente.              Todos los niños son iguales y tienen los mismos derechos.              Todo niño tiene derecho a una protección especial, más que cualquier otra persona.              Todo niño tiene derecho a satisfacer sus necesidades básicas.              Todos los niños tienen derecho, desde su nacimiento, a un nombre y una nacionalidad.              Todo niño física, social o mentalmente impedido, debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiere su caso particular.              Todos los niños tienen derecho a gozar de amor y comprensión, para el pleno y sano desarrollo de su personalidad.              Todo niño tiene derecho a disfrutar plenamente del juego y la recreación.              Todo niño tiene derecho, en toda circunstancia, a recibir protección y socorro.              Todos los niños tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de abandono, crueldad, explotación o trabajo que perjudique su salud y educación.              Todo niño tiene derecho a ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad, paz, y fraternidad universal...             

jueves, 15 de julio de 2010

Parlamento Indígena de América promueve la educación igualitaria y transformadora en el país

0 comentarios

Jueves, 15 de Julio de 2010 18:27


El diputado José Poyo aseguró que este convenio incluye el ingreso de bachilleres indígenas a la Universidad Central de Venezuela, previo cumpliendo de los procedimientos de esta casa de estudios


Enlace:
http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=25914:parlamento-indigena-de-america-promueve-la-educacion-igualitaria-y-transformadora-en-el-pais-&Itemid=50&lang=es

El Parlamento Indígena de América, Grupo Parlamentario Venezolano (PIA-GPV), orientado a cumplir su misión de atender las necesidades de los pueblos a los cuales representa, y basado en el Plan Rector del Gobierno Bolivariano, ha logrado, bajo la presidencia del diputado indígena José Poyo Cascante, la inclusión de bachilleres indígenas en las universidades nacionales autónomas y experimentales del país; además de firmar un Convenio con la Universidad Central de Venezuela (UCV), que posibilita la participación e ingreso de los estudiantes indígenas a esta casa de estudios.
Este convenio incluye, además del ingreso de bachilleres indígenas, cumpliendo con los procedimientos de la Universidad Central de Venezuela, el compromiso de elaborar un estudio socioeconómico de los bachilleres indígenas para coordinar con diferentes instituciones la posibilidad de otorgar becas y residencias, en el caso de los estudiantes que están fuera de sus comunidades y que tienen pocos recursos, así como la creación, por vez primera, de un centro de estudios, documentación y reflexión indígena, que funcionará en la sede del Parlamento Indígena de América (PIA-GPV).

Como parte de estos logros, en el segundo trimestre del año 2010, se logró la admisión de 50 bachilleres indígenas, en las diferentes universidades nacionales autónomas y experimentales, lo que representa 44,64% de los postulados admitidos.

Tomando en cuenta que los pueblos indígenas y otros movimientos sociales son fuente de información del mundo y colaboración, referencia para crear formas de intervención crítica y participativa, es importante su formación académica como complemento para el ser humano, desde la creencia de que no sólo el conocimiento, sino también las formas de acercarse y actuar en el mundo son importantes, forman parte del contenido a aprender, conforman un determinado perfil de persona y de sociedad humanista.

martes, 13 de julio de 2010

Pernoctas Carcelaria pone en peligro a niños, niñas y mujeres, segun Diputado Reinaldo Garcia

0 comentarios
Diputado Reinaldo García: Comisión de Política Interior revisará pernoctas carcelarias

Martes, 13 de Julio de 2010 19:14

Informó que plateará a la comisión en pleno una revisión de la situación planteada, puesto que “pone en peligro, no solamente a los internos, sino a los niños, niñas y mujeres que acuden a los centros de reclusión”

Ernesto Vegas / Foto: Cristóbal Hernández / Prensa AN
El diputado Reinaldo García, presidente de la Subcomisión de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales, dijo este martes que esa instancia legislativa revisará la política de pernoctas carcelarias en el país para tratar de evitar acciones que pudieran afectar a familiares de los internos.

“Pernoctar significa que hijos y otros familiares de los reclusos asisten a los centros penitenciarios y permanecen uno o dos días detrás de las rejas con los internos, situación que, según el parlamentario, ha traído muchos problemas a los reos”, resaltó.

Informó que plateará a la comisión en pleno una revisión de la situación planteada, puesto que “pone en peligro, no solamente a los internos, sino a los niños, niñas y mujeres que acuden a los centros de reclusión”.

Explicó que las citadas pernoctas forman parte de la humanización que se adelanta en las cárceles del país, las cuales requieren una mejor programación, pues hay centros penitenciarios que tienen hasta mil doscientos internos, que cada uno de ellos pudiera tener dos o tres familiares, lo que, a su criterio, complica más el Sistema de Seguridad.

“Pienso que la idea no es eliminar las pernoctas, sino buscar un sistema que permita que el interno pueda estar acompañado de sus familiares y compartir momentos de tranquilidad, pero no en esas circunstancias donde todos estén juntos y revueltos”, refirió García.

Dijo que sin embargo, hay reclusos que son casados y tienen familias, pero que hay otros reos que no tienen parejas ni hijos. “Eso trae como consecuencia situaciones de violencia y lo digo con mucha responsabilidad, porque me lo han manifestado sus propios familiares que han acudido a la subcomisión de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales”, argumentó.

“Vamos a profundizar, específicamente, a través de la reforma del nuevo Código Orgánico Penitenciario (COP), que está bastante avanzado y que se viene haciendo conjuntamente el Ministerio Público y la Defensoría Pública para buscarle una solución definitiva a la violencia carcelaria”, precisó el legislador.

Taller para solicitantes de Adopciòn

0 comentarios
Futuros padres participan en el “IV Taller para Solicitantes de Adopción”


Recibieron información sobre el proceso de adopción así como, de los lapsos y etapas que deben completarse para convertirse en padres de un niño, niña y adolescente

Más de 20 personas participaron en el “IV Taller para Solicitantes de Adopción”, dictado por el equipo multidisciplinario del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes(Idena).

En la actividad los futuros padres conocieron todo lo relacionado al procedimiento que deben seguir para la adoptabiliad de un niño, niña o adolescente. Además recibieron información sobre la realización de los informes de idoneidad, emparentamiento y seguimiento, así como, de varios artículos de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna).

Los participantes expresaron que desea de asumir su rol de padres y las expectativas que tienen del proceso de adopción. El taller busca “formar a las personas y parejas sobre lo que es el proceso de adopción para que tengan conocimiento de lo que significa, cuál es el proceso que están realizando y todo lo que implica ser los nuevos padres de un niño, niña o adolescente”, así lo indicó Leudys Romero, Coordinadora de Adopción del Idena.

Los futuros padres disfrutaron al máximo de la dinámica, despejaron sus dudas con preguntas y dieron a conocer lo importante que es para ellos tener la oportunidad de brindarles un hogar, amor, apoyo y afecto a los infantes y adolescentes.

“No importa lo que uno tiene sino lo que siente y yo le daré todo lo que tengo a mis hijos”, dijo emocionada, Mónica Ríos, quien es solicitante de adopción y espera ser madre por segunda vez.

El taller concluyó con una serie de dramatizaciones hechas por los solicitantes de adopción, con las que se reforzaron los valores familiares y sociales de los futuros padres.

viernes, 9 de julio de 2010

Reflexion para Madres y Padres

0 comentarios
"ESTAMOS CRIANDO VAGOS"

Por César Mella, Psiquiatra





Hay que llamarlos varias veces en la mañana para llevarlos a la escuela.



Se levantan irritados, pues se acuestan muy tarde hablando y enviando mensajitos por teléfono, viendo tele o conectados a la internet.



Viven en el 'estoy aburrido' y 'que fastidio'



No se ocupan de que su ropa esté limpia y mucho menos ponen un dedo en nada que tenga que ver con 'arreglar algo en el hogar'.



Idolatran a sus amigos y viven poniéndoles 'defectos' a sus padres, a los cuales acusan a diario de que 'están pasaos'.



No hay quien les hable de ideologías, de moral y de buenas costumbres, pues consideran que ya lo saben todo.

Hay que darles su 'semanal' o mesada de la que se quejan a diario porque 'eso no me alcanza'.



Si son universitarios, siempre inventan unos paseos de fin de semana que lo menos que uno sospecha es que regresarán con un embarazo o habiendo fumado un pito de marihuana.



Definitivamente estamos rendidos y la tasa de retorno se aleja cada vez más, pues aún el día en que consiguen un trabajo hay que seguir manteniéndoles.



Me refiero a un segmento cada vez mayor de los chicos de capas medias urbanas que bien pudieran estar entre los 16 y los 24 años y que para aquellos padres que tienen de dos a cuatro hijos, constituyen un verdadero dolor de cabeza.



¿En qué estamos fallando?



Para los nacidos en los cuarenta y cincuenta, el orgullo reiterado es que se levantaban de madrugada a ordeñar las vacas con el abuelo; que tenían que limpiar la casa; que lustraban sus zapatos; algunos fueron limpiabotas y repartidores de diarios; otros llevábamos al taller de costura la ropa que elaboraba nuestra madre o teníamos un pequeño salario en la iglesia en donde ayudábamos a oficiar la misa cada madrugada.



Lo que le pasó a nuestra generación es que elaboramos un discurso que no dio resultado:



'¡Yo no quiero que mi hijo pase los trabajos que yo pasé!'.

Usted por que tiene lo que tiene.... Por que le costo esfuerzo... sacrificios, y así es que se aprende a valorar los esfuerzos de los padres y no acostumbrar a nuestros hijos a recibir todo por obligación.



Nunca conocieron la escasez, se criaron desperdiciando, a los 10 años ya habían ido a Disney World dos veces, cuando nosotros a los 20 no sabíamos lo que era tener un pasaporte.

El 'dame' y el 'cómprame' siempre fue generosamente complacido y ellos se convirtieron en habitantes de una pensión con todo incluido, (TV, Dvd, Equipo de sonido, Internet y comer en la cama, Recogerle el reguero que dejan por que siempre se les hace tarde para salir...) y luego pretendemos que fuera un hogar o exigir o preguntarnos, por que nuestros hijos, se aíslan, no comparten con nosotros, cualquier cosa es mejor que sus padres o una actividad familiar.



Quien les suministro todo eso a nuestros hijos......NOSOTROS MISMOS, SOLITOS Y SABIENDO QUE NO ESTABA BIEN.



Al final se marchan al exterior (y no fuera del país) a la conquista de una pareja y vuelven al hogar divorciados o porque la cosa 'se les aprieta' en su nueva vida.



Los que tienen hijos pequeños, pónganlos los domingos a lavar los carros y a limpiar sus zapatos a ganarse las cosas. Un pago simbólico por eso puede generar una relación en sus mentes entre trabajo y bienestar.



Las hijas mujeres deben desde temprano aprender a manejar el hogar para que entiendan la economía doméstica en tiempos que podrían ser mas difíciles, y porque ellas tienen una conciencia mas amplia del orden y la prosperidad del hogar.



La música metálica, los conciertos, la tele, la moda y toda la electrónica de la comunicación han creado un marco de referencia muy diferente al que nos tocó, y ellos se aprovechan de nuestra supuesta desinformación para salirse con la suya.



Estamos forzados a revisar los resultados, si fuimos muy permisivos o si sencillamente hemos trabajado tanto, que el cuidado de nuestros hijos queda en manos de las domésticas y en un medio ambiente cada vez mas deformante y supuestamente por nuestro cargo de conciencia de no tener mucho tiempo con ellos, subsanarlo con cosas materiales..



Ojalá que este mensaje llegue a los que tienen 'muchachos chiquitos', pues ya los abuelos pagaron la transición...



Este país tiene que salir adelante con gente capaz, proactiva, decidida; hay que valorar el esfuerzo y sacrificio por lograr lo que deseamos, hay que ser honestos mas que aparentar serlo, hay que crear valores, hay que respetar al prójimo.



Este país no lo tiene así Chávez, ni los Gobiernos de hace cuarenta años, lo tenemos así; tu y yo, nosotros, todos los que aquí vivimos que hemos perdidos los valores, el respeto a todo, el orden, que permitimos que pasen las cosas, que abusamos de los demás.

Todo comienza en el hogar, ¡Sí, hay se nos perdió el camino!, en la base, en el origen.

Deberíamos pararnos frente al espejo y revisarnos, pensando en crear una mejor base para el futuro.



NUNCA ES TARDE PARA CAMBIAR Y RECUERDEN ES MEJOR TARDE QUE NUNCA,

NUESTROS HIJOS ALGÚN DÍA LO VAN A AGRADECER.

jueves, 8 de julio de 2010

Violencia Escolar

0 comentarios
El tema de la violencia en los centros educativos cobra cada dia màs relevancia en la sociedad debido a que el mismo tiende a incrementarse y por ende tiende a desbordarse es por esto que la Universidad Nueva Esparta, con el Auspicio de la Alcaldia del Hatillo, Cecodap y la Editorial Saleciana realizaron un taller sobre la violencia Escolar donde participaron  los maestros, y profesores de varias escuelas pùblicas y privadas de los municipios El hatillo, Sucre y Baruta. Entre los asistentes estuvieron padres y representantes, ademàs de estudiantes de distintas Universidades. donde los organizadores del evento recomiendan como primer paso el reconocimiento del problema para poder de alli comenzar con la busqueda de soluciones del mismo donde deben participar todos los entes involucrados, comenzando por los propios niños, padres y representantes, educadores y personal administrativo del centro educativo para que ofrezcan sus opiniones y sugerencias para al final crear un programa desde comienzos del año escolar.

Con respecto a este mismo tema el 15/03/2010 la Fundaciòn Centro Gumilla publicò un Estudio relacionado con esta problematica donde se puede observar lo Siguiente:


Violencia en la escuela En este estudio se indaga sobre la tenencia de armas, la circulación de drogas y la violencia sexual en las escuelas. Las agresiones verbales y físicas son las más numerosas. Etiquetas



Jesús Machado / José Gregorio G





La escuela debería ser un espacio para la formación humana, espiritual, cultural e intelectual de los alumnos, no sólo un espacio en donde se obtiene información que puede ser hasta irrelevante para la vida. A partir de los resultados obtenidos en la investigación, resulta que todo el centro educativo es un espacio para el ejercicio de la violencia entre escolares. Los niños, niñas y adolescentes no poseen un lugar libre de violencia. Es un problema epidémico, puesto que en la escuela, en la familia y en el espacio social en general se ejercen tipos variados de violencia. Al parecer no hay lugar seguro para ellos.

De los estudiantes encuestados, 73% han presenciado situaciones violentas dentro del plantel. Sólo una cuarta parte de los que participaron en el estudio manifestó no haber observado situaciones de violencia y 2% no contestó. Del personal directivo y docente que labora en los planteles, 68% ha presenciado situaciones violentas dentro del plantel, 31% no las ha evidenciado y 1% no contestó.

Al indagar los tipos de acciones violentas que se han dado en los planteles, los estudiantes responden que: han sido agresiones verbales (88%), agresiones físicas (79%), abuso de poder (24%) y abuso sexual (5%). Por su parte los docentes han evidenciado los siguientes hechos: agresiones verbales (89%),agresiones físicas (83%), abuso de poder (15%), abuso sexual (5%) y no sabe o no contestó (1%).

Los resultados indican que los mecanismos de resolución de conflictos dentro de los planteles son violentos. El tipo de violencia empleado con mayor frecuencia por los alumnos es verbal y como mecanismo extremo ante los conflictos está la violencia física. Estudiantes y profesores están conscientes sobre los grados de violencia que se dan en el plantel. Los niveles de respuesta de abuso de poder y abuso sexual se presentan como bajos, pero es significativo que en los centros educativos este tipo de situaciones se lleven a cabo y no existan suficientes alternativas que permitan incidir en la disminución de estos hechos.

Los espacios en que suceden los hechos violentos, a partir de las respuestas de los estudiantes, son: en la salida del plantel (72%), en el patio (60%), enel aula de clase (59%), en los pasillos (39%), en los baños (28%), y un 1% responde que en otros lugares.

Por su parte los docentes y personal administrativo de los planteles responde que los hechos violentos ocurren: en la salida del plantel (71%), en el patio(52%), en el aula de clase (43%), en los pasillos (49%), en los baños (12%), y un 7% responde que en otros lugares.

Si bien la mayoría de los hechos calificados como violentos ocurren en las inmediaciones del centro educativo, no deja de preocupar que un alto porcentaje de los mismos ocurran en las aulas de clases. Esto muestra un desbordamiento de las conductas disruptivas y rebosamiento de la figura del docente.

La violencia en los centros educativos es abierta y desafiante. En los espacios más públicos y donde se da por sentado que existen autoridades, pertenecientes a los mismos centros de educación, es donde se realizan con mayor frecuencia hechos violentos de distintos tipos. Además de que los docentes no están del todo conscientes de la dinámica violenta que se desarrolla dentro del plantel y los lugares en los cuales ella ocurre.



Violencia psicológica

Entre la relación de las víctimas y victimarios sobre casos de intimidación se presenta prácticamente el mismo sector poblacional, es decir que existe un 10% que ha sido atemorizado y un 12% de estudiantes que se encargan de atemorizar. También se puede concluir que son pocos los victimarios que de forma constante atemorizan a otros. Esta relación dominio-sumisión tiene su manifestación en los centros educativos que formaron parte del estudio. Pero este modo relacional replicado por los estudiantes no es más que un reflejo de pautas de socialización en dos ámbitos fundamentales: su núcleo básico de convivencia y del medio social en el que se desenvuelven.



Esto se infiere de la pregunta a los encuestados sobre si se han sentido atemorizados o intimidados por otros estudiantes dentro del plantel. Se evidencia que: 89% nunca se ha sentido atemorizado; 7% ocasionalmente; 3% constantemente; y 1% no contesta. Y al preguntar a los encuestados si han atemorizado a otros estudiantes dentro del plantel, se evidencia que; no lo han hecho un 86%; sí 12%; y 2% no sabe o no contestó.



Las estudiantes que han atemorizado a otros compañeros, representan un 10% de la población estudiantil encuestada, los motivos son: para ganar respeto (81%); por emoción estimulante (10%); para pedir dinero (4%); otros motivos (10%); y no sabe o no contesta (4%).



En cambio los estudiantes que han atemorizado a otros, representan un 19% de la población estudiantil que formó parte del estudio. Los motivos son: paraganar respeto (63%); por emoción estimulante (19%); otros motivos (11%); y no sabe o no contesta (4%). Ningún estudiante de género masculino atemoriza a otros estudiantes para pedir dinero.



Es altamente probable que los estudiantes que abusan físicamente de sus pares, provengan de hogares en los que se les disciplinaba frecuentemente mediante el empleo de métodos autoritarios y coercitivos, donde el castigo corporal siempre estuvo presente.



Los modos de relación que se producen en determinados espacios sociales modelan pautas conductuales, en especial cuando la dominación tiene que ver con mantener o ganar cierto nivel de respeto en ese medio de convivencia y ello implica relativo control de situaciones en las que podría estar en juego la propia integridad física.



Si a lo anteriormente escrito le agregamos la ausencia de estrategias no violentas para la resolución de conflictos, con el agravante de que se ha normalizado la respuesta a los conflictos apoyándose en el esquema dominio-sumisión tenemos como resultado estudiantes que atemorizan o someten a otros estudiantes.



Los docentes que se han sentido intimidados o atemorizados por algún estudiante representan 5% de los encuestados y 95% nunca se han sentido de esta manera. Aunque se evidencia violencia verbal entre docentes y estudiantes, el padecimiento del temor no se da de forma constante ni significativa. Por lo que éste se presenta en su mayoría sólo entre estudiantes.



Dentro de la relación entre estudiantes se evidencian elementos de exclusión, rechazo, o discriminación fundados en esquemas sexistas, machistas, clasistas, antirreligiosos u otros motivos que tienen su razón de ser en la incapacidad de reconocer en términos de igualdad a los otros, ausencia de valores de respeto mutuo, de empatía y de aceptación de la diversidad.



Al consultar a los estudiantes si habían sido discriminados o rechazados por otros adolescentes dentro del plantel, 17% respondió que sí, los diferentes motivos por los que consideran han sido excluidos son: por apariencia física (35%); por su género (30%); por otros motivos (14%); por su religión (8%); ysituación económica (7%).



Si los alumnos se han sentido excluidos por esas razones, esas conductas desdeñables son más corrientes en el conjunto social de lo que desearíamos. El sistema educativo debería ser un espacio en el cual se pudiera intercambiar sobre esas prácticas y formar a los alumnos para que en su vida cotidiana en la escuela, la familia y su contexto social no se reprodujesen y, aún más, las asumieran como inadmisibles.



Resulta altamente llamativo, por lo vergonzoso, que en las escuelas se reproduzcan los diferentes patrones de exclusión, rechazo y discriminación que tienen lugar en el resto de la población venezolana. A lo mejor para recordarnos que la escuela misma es una micro reproducción de lo que acontece en el conjunto de la sociedad, por lo cual el modelo ideal de escuela como institución capaz de tener injerencia en la conducta de los estudiantes ha fracasado, más bien la realidad de los barrios caraqueños forma parte de la que se vive en los planteles.



Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia que tiene erradicar situaciones de exclusión, discriminación o rechazo desde las primeras fases de la educación formal e informal, además se debería favorecer la identificación de los adolescentes con los valores de respeto mutuo, de empatía y de aceptación de la diversidad como necesaria para una convivencia sana, pacífica y de no violencia, de manera tal que se puedan reducir los factores de riesgo de la violencia en las escuelas.



Presencia de armas en el plantel

La presencia de armas dentro de los planteles fue corroborada por los estudiantes entrevistados, lo cual aumenta las situaciones de riego; más aún cuando las opciones para defenderse y para agredir a alguien son la segunda y tercera categoría con mayor frecuencia de mención de parte de los estudiantes entrevistados. Otra explicación dada por los estudiantes para portar armas dentro de los recintos educativos está relacionada con la motivación de ganar respeto o mostrar que se encuentra a la defensiva.



Al preguntarle a los encuestados, ¿Conocen a otros estudiantes que llevan armas al plantel? 19% respondió afirmativamente. Haciendo la distribución por zona geográfica del conocimiento de armas en los planteles se tiene que: en Petare 23% de alumnos han conocido a otros estudiantes que portan armas dentro de las instalaciones educativas y 13% en Catia.



Los estudiantes consideran que los motivos para llevar armas al plantel son: para mostrarlas a sus compañeros (57%); para defenderse (48%); para agredir a alguien (29%); y 5% por otros motivos.



Los tipos de armas que los estudiantes manifestaron tener conocimiento de ser portadas por otros alumnos son: cuchillos, 70%; pistolas, 40%; botellas,16%; cadenas, 8%; chopos, 4%. Un 22% informó de otro tipo de arma.



Por zona geográfica, los docentes de Petare que manifestaron tener conocimiento de estudiantes que portaban armas dentro de la institución señalaron que estas eran: cuchillos (15%); pistolas (8%); botellas (9%); cadenas (3%); y chopos (1%); otro tipo de armas (25%). En Catia: cuchillos (2%); pistolas (2%); botellas (3%); y otro tipo de arma (1%).



La mayor presencia de armas dentro de los planteles, tales como pistolas o cuchillos, evidencia el fácil acceso a las armas en adolescentes escolarizados, y además la inexistencia de mecanismos de seguridad efectivos dentro de los planteles que permitan resguardar la seguridad de los estudiantes.



El acceso que tienen los estudiantes de estos grados a las armas ligeras de fuego, el que estos decidan portarlas, sujetos con juicio moral en formación, en ambientes sociales hostiles, con el peso de relaciones de dominio-sumisión, hacen una mezcla de factores de riesgo que potencian a su máxima capacidad la violencia en las escuelas.





Tráfico de drogas

La mayoría de los estudiantes encuestados no consumen ninguna sustancia psicoactiva. De la porción, minoritaria, que sí lo ha hecho, con mayor frecuencia utilizan al menos dos tipos distintos de sustancias, estas son: alcohol y cigarros.



Al consultar sobre conocimiento de otros estudiantes que consumieran sustancias psicoativas y qué tipos, encontramos la presencia de toda clase de drogas, legales o no. Los que presentan adicción a este tipo de sustancias, han consumido frecuentemente hasta dos tipos diferentes.



Al preguntar a los estudiantes que tipo de sustancias psicoactivas han consumido, respondieron que:

alcohol (31%); cigarros (8%); marihuana (1%);chimó (3%); tranquilizantes (1%); y otras sustancias (1%). 63% de los encuestados manifestó no haber consumido ninguna de las sustancias anteriores. Los estudiantes que respondieron haber consumido algún tipo de sustancia psicoactiva, indicaron que sus motivos fueron por: emociones estimulantes (31%); influencia de los compañeros (20%); ganar respeto (6%) y por otros motivos (44%).



De la población estudiantil encuestada, 10% informó tener conocimiento de venta de drogas dentro del plantel, 86% dijo no conocer sobre ventas de drogas, y un 4% no contestó. Haciendo la división por área geográfica, 12% de los estudiantes de Petare contestaron que se venden drogas dentro del plantel y 6% en Catia.



Al preguntar a los adolescentes, ¿Conoces a otros estudiantes dentro del plantel que consuman drogas? 20% respondió que sí. Los tipos de drogas que consumen con mayor frecuencia los otros estudiantes son: alcohol (87%); cigarro (82%); marihuana (51%); chimó (14%); éxtasis (5%);tranquilizantes (8%); cocaína (6%); piedra (11%); crack (6%); otras sustancias (11%).



En Petare se presenta el doble de ventas de drogas en comparación con los planteles de Catia, además por zona geográfica se dan diferentes tipos de drogas. El consumo de marihuana en Petare triplica al que se produce en Catia. Otro caso es el del éxtasis donde, al parecer, sólo se consume dentro de la población estudiantil encuestada en Petare. En el caso de la cocaína, en Catia se consume el doble que en Petare.



Conducta infractora

El porcentaje de entrevistados que informaron tener conocimiento de robo entre estudiantes ascendió a 46%. La frecuencia de estos es: 24% roba constantemente y 71% ocasionalmente. Al hacer la clasificación por ámbito geográfico, 51% de los estudiantes son de Petare y 38% de Catia.

Al preguntar a los alumnos, ¿Conoces a estudiantes dentro del plantel que pertenezcan a una banda de malandros? 18% respondió afirmativamente; 79%no conoce y 3% no sabe o no contesta. Haciendo la misma pregunta a los docentes encontramos que: 23% manifestó tener conocimiento; 67% dijo noconocer y 9% no sabe o no contesta. Haciendo la división por ámbito geográfico, en Petare 30% de los docentes consideró que existen estudiantes dentro del plantel que pertenecen a una banda de malandros y en Catia 13%.



Infraestructura de los planteles

Al preguntar a los estudiantes, ¿Cómo cree usted que se encuentra la infraestructura del plantel? se encontró que 69% considera que las mismas están entre buenas y excelentes condiciones, mientras un 24% contestó que estaban en malas condiciones y apenas 6% en pésimas condiciones. Del personal docente y administrativo encuestado 71% consideró que los planteles están entre buenas y excelentes condiciones, y un 28% respondió que en malas ypésimas condiciones.

Al hacer la suma de las respuestas de los estudiantes cuya opción fue en excelentes condiciones y buenas condiciones por tipo de plantel, encontramos que: los colegios de Fe y Alegría reciben una calificación de 74%; los colegios de AVEC 87%; y los planteles públicos 64%. De los docentes y personal directivo que señalaron que su plantel se encontraba en excelente y buenas condiciones, 95% pertenece a Fe y Alegría, 96% a la AVEC y 62% a planteles públicos.



La infraestructura escolar deteriorada y con poco o sin mantenimiento da un mensaje simbólico de que el espacio en el que los estudiantes se apropian de destrezas básicas y se forman, se encuentra desordenado y descuidado. Esto propicia la poca identidad con la institución misma y se constituye en un factor psicológico de riesgo que contribuye a las múltiples condiciones para la violencia dentro del recinto escolar.



Los estudiantes aportan soluciones

Al preguntar a los estudiantes cuál era la solución para disminuir la violencia dentro del plantel, sus respuestas pueden clasificarse en dos grupos, a saber:

1) acciones de mayor control, vigilancia y castigo, 36%

2) acciones dialógicas, de acuerdos, de orientación y formación: 35%. El porcentaje restante se distribuye en respuestas en blanco, en mayor responsabilidad de parte de los profesores y otras menciones.

En relación al primer grupo de respuestas se evidencia que los mecanismos represivos van orientados a reforzar la vigilancia interna (por parte de profesores) y externa (por parte de policías), el ejercicio de la autoridad docente, medidas de sanción (castigos, expulsiones) y reglas más rígidas.

Estas medidas propuestas por los alumnos apuntan a fortalecer el imaginario que concibe a la escuela como un dispositivo escolar disciplinario. Las respuestas de los estudiantes han puesto de relieve dos modelos de educación, dos modelos de escuelas, dos concepciones de la vida. Es el debate entre la heteronomía y la autonomía. Entre el control y la libertad. Entre la represión y control versus el diálogo y la responsabilidad personal de los sujetos.

El primer grupo de respuestas apunta a la reproducción de las relaciones de poder que existen en nuestra sociedad: dominio-sumisión, vigilar, controlar, castigar. Por otra parte, desde esta postura toda la responsabilidad de solución siempre estará a cargo de otro, un adulto, nunca de parte de los protagonistas (activos y pasivos) de la violencia escolar. Sin la participación de los alumnos no habrá solución real del grave problema.

Mientras que el segundo grupo de respuestas giran en torno a fortalecer la autonomía de los sujetos, al diálogo, a la adquisición de herramientas para enfrentarse al problema de la violencia en el espacio escolar.

Las respuestas que dieron los estudiantes para solucionar la violencia son:

• Más vigilancia, más seguridad y policías (24%)

• Respeto mutuo y tolerancia (11%)

• Mayor comunicación hablar para solucionar los problemas (8%)

• Concienciar a los alumnos y profesores (8%),

• Charlas educativas, cursos, orientación y ayuda psicológica (8%)

• Expulsión de los alumnos (7%)

• Más autoridad profesoral (2%)

• Orden en el hogar (2%)

• Que los profesores cumplan horarios (2%)

• Obedecer a los profesores (1%)

• Más disciplina poner normas (1%)

• No contesta o no sabe (14%)

• No hace falta nada, no hay violencia (6%)



Cuando participa el docente

Partiendo de las respuestas a la pregunta ¿conoce o ha participado en alguna experiencia que haya logrado disminuir la violencia dentro del plantel? se concluye que el personal docente y directivo tiene poco conocimiento de mecanismos efectivos de cómo abordar el tema de la violencia en las escuelas.

Solo se evidencian mecanismos preventivos para incidir en la violencia en las escuelas, lo que indica que existe un vacío institucional para hacer acatar las normas de convivencia en los centros educativos. Cabe destacar que los mecanismos preventivos muestran resultados a largo plazo, y la población estudiantil es de rápido tránsito en los planteles. En vista de la situación crítica que se vive en los colegios, tienen que existir algunos mecanismos eficaces que logren dar una respuesta en lapsos más cortos.

Los mecanismos que conocen o de los que han participado los docentes están centrados fundamentalmente en actividades como charlas o talleres, que en conjunto suman 36%, otro 8% en actividades de charlas a los padres y 6% en actividades culturales y/o deportivas.

Casi 40% de los docentes y personal directivo manifestó no conocer o no haber participado en actividades para la prevención de situaciones de violencia escolar.

Los porcentajes en detalles sobre las respuestas de los docentes son los siguientes: no conoce o no ha participado (39%); hablar con los estudiantes sobre valores, orientación sobre prevención en violencia (13%); hablar en clase y escuchar a los estudiantes (13%); otras experiencias (12%); talleres para alumnos, talleres en valores (9%); hablar con los representantes, trabajo con los representantes, fomentar la convivencia (8%); eventos deportivos, culturales y fomentar deportes (6%); psicopedagogía (2%); mejores medidas disciplinarias (2%); hablar con los estudiantes (Sexualidad, Familia) (1%).



lunes, 5 de julio de 2010

Protecciòn del Derecho Humano de los Niños, Niñas y Adolescentes

0 comentarios
Del 11 de Junio al 02 de Julio del 2010 estubimos participando en el taller "PROTECCIÒN DEL DERECHO HUMANO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y AL BUEN TRATO" el mismo se realizò en las instalaciones de la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, y fuè dictado por LA FUNDACIÒN JUAN VIVES SURIÀ DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Tubimos el privilegio y el honor de tener como facilitadora del taller a la Doctora YUMILDE CASTILLO.
Juez de Protecciòn de LOPNNA, para la cual no tenemos  palabras para expresar todo lo grato y hermoso que fuè compartir y recibir sus enseñanzas desde aqui valla nuestro agradecimiento tanto a ella como a la Fundaciòn Juan Vives Surià y a la defensoria del Pueblo por la Iniciativa de llevar estos talleres dirigidos a todas las pesonas interesadas en el tema de los Derechos Humanos. Sobra decir que este taller ha hecho un aporte invaluable a nuestros conocimientos como estudiantes del Programa de Formaciòn de grado de Estudios Juridicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela - Misiòn Sucre y en especial la contribuciòn a nuestro Proyecto comunitario, el cual està relacionado con los derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

domingo, 4 de julio de 2010

Premio "Comunicaciòn para la Paz" en el marco de la conmemoraciòn del Dia Mundial de la Paz

0 comentarios
 Durante un agasajo a los comunicadores sociales, la Defensora del Pueblo, Gabriela del Mar Ramírez, anunció el premio “Comunicación para la Paz”, con el fin de enaltecer aquellos trabajos desarrollados por quienes ejercen la comunicación social que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y amante de la paz y que favorezca la vigencia de los derechos humanos para todas y todos.

Ramírez señaló que con este premio lo que se busca es promover valores, actitudes y comportamientos apegados a una cultura de tolerancia, de inclusión y de respeto a la vida, a las diversas formas de pensamiento, lo cual tiene su expresión en todos los escenarios de la vida nacional tanto en lo político, como en lo social, tanto en escuelas, universidades e instituciones.

La Defensora del Pueblo destacó que éste reconocimiento estará abierto a todas y todos aquellas personas que ejercen la comunicación social desde la prensa escrita, medios digitales, radio y televisión, tanto de naturaleza pública, privada o comunitarias, que funcionen en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.

Con relación a las bases del concurso los participantes deberán presentar un trabajo, individual o colectivo, que no hayan sido premiados en otros concursos. Los trabajos deberán ser presentados en original y tres (3) copias, en idioma castellano o en cualquiera de los idiomas de los pueblos y comunidades indígenas. La inscripción se realizará únicamente a través del sitio de Internet de la Defensoría del Pueblo www.defensoría.gob.ve. Allí podrá encontrar mayores detalles sobre las bases del concurso en el link “Comunicación para la Paz”, cuya inscripción es totalmente gratuita y la recepción de trabajos se realizará desde el 02 de julio de 2010 hasta el 13 de agosto de 2010.

Ramírez indicó que el premio “Comunicación para la Paz” constará como reconocimiento principal de una estatuilla alegórica a las libertades y derechos ciudadanos, obra original del artista plástico Paúl del Río. Obra fundada en bronce y patinada al ácido color verde oscuro, con acabado final pulida a la cera virgen de abeja. Además de cuatro (4) menciones honoríficas, que consistirá en una placa de reconocimiento al mejor trabajo, en las categorías de prensa escrita, radio, televisión e Internet.

En cuanto al jurado, Ramírez destacó que se trata de personas de demostrada experiencia en materia de derechos humanos tanto de organizaciones como la Unicef, la iglesia, así como de comunicadores sociales de formación crítica, quienes evaluarán los trabajos presentados y elegirán de forma justa a los ganadores y/ o ganadoras. El premio será entregado el 21 de septiembre del presente año, fecha conmemorativa del Día Mundial de la Paz.

Para finalizar, la Defensora del Pueblo invitó a todas y todos aquellas personas que ejercen la comunicación social desde la prensa escrita, medios digitales, radio y televisión, tanto de naturaleza pública, privada o comunitarias a participar y seguir construyendo una cultura de paz.